Quentin Tarantino: el grande multifacético del cine de Hollywood

Actualidad, Cine

La vida del director que popularizó la violencia irónica en la pantalla grande es mucho más que estar detrás de la cámara. En su cumpleaños, conocemos un poco más de sus comienzos y su trabajo. 

Quentin Tarantino: el grande multifacético del cine de Hollywood

Quentin Jerome Tarantino nació el 27 de marzo de 1963 en Knoxville, Tennesse, de su padre Tony Tarantino, un músico obsesionado con el alcohol, el juego y las mujeres y Connie McHugh, una adolescente de 16 años que tuvo que conformarse con ser madre soltera cuando Tony los abandonó. El director recibió la influencia del espectáculo desde su nacimiento, ya que su madre lo bautizó como Quentin en honor al personaje de Burt Reynolds en la serie La ley del revólver, quien en realidad se llamaba Quint Asper, pero gracias a la poca cultura de Connie quedó como lo conocemos hoy. 

Quentin y su mamá se mudaron a Los Ángeles unos años después, junto con su nuevo padrastro, Curt Zastoupil. Ya desde pequeño que su amor por el cine era evidente, pero la pasión le jugaba en contra: era un nene solitario, introvertido, tímido e incomprendido. Obsesionado con las historias que se proyectaban en la televisión en los 70s, se pasaba las horas imaginando nuevas, acompañado de su madre, quien lo llevaba al cine para ver películas para adultos y seguir fomentando su hobby. 

Quentin Tarantino: el grande multifacético del cine de Hollywood
A Quentin Tarantino le encantaba ver series de spaghetti western de pequeño, las que despertaron su pasión por la cinematografía.

Tarantino era un chico brillante, pero su inteligencia lo llevaba al aburrimiento. Connie dejó que abandonara el colegio unos años antes de terminar, con la condición de que consiguiera un trabajo. Sin sorpresas, el director comenzó su carrera en el mundo del arte; se anotó en la James Best Company Theater, una escuela que preparaba actores para la televisión. Para poder pagarla, trabajó por un tiempo dentro del rubro del porno: primero, como recopilador de noticias para un periódico de temática sexual; más tarde, como acomodador en una sala que proyectaba películas para adultos llamada Pussy Cat Movie Theater

A comienzos de los 80s, Quentin logró comprarse su primera cámara, una 8mm, con la que grabaría sus primeros films caseros. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar en Video Archives, un local de alquiler de películas del cual el joven era un habitual concurrente. Aunque el salario era bajo, Tarantino disfrutaba la posibilidad de difundir su amor por el séptimo arte, y organizaba reuniones con los interesados para hablar de todo cine, pero sobre todo de la escena underground americana de la época, como el blaxploitation (cine de clase B protagonizado por la comunidad afroamericana).

El salto de Tarantino a la realización de películas ocurrió en 1987 con My Best Friend’s Birthday, un cortometraje que trataba, como dice el título, de un cumpleañero (Craig Hamman, amigo de Quentin) al cual su amigo (Quentin) le regala, nada más y nada menos, que una prostituta. Con ahorros suyos y de los amigos que participarían en la producción (doscientos dólares para ser exactos) trabajaron durante tres años en el proyecto, el cual tenían pensado presentar como tesina en la escuela de cine a la que concurrían. Pero nunca se concretó. La trama del corto luego pasó a ser el primer boceto de True Romance (1993), dirigida por Tony Scott y guionada por Tarantino. 

Pero Quentin Tarantino no solo construyó su fama por ser escritor y director (tiene bajo su brazo once títulos con los dos créditos), sino que también ganó algo de reconocimiento por su paso por el frente de las cámaras. Además de protagonizar el fallido intento de My Best Friend’s Birthday, participó reiteradas veces en los films de su gran amigo, el director mexicano Robert Rodríguez. 

La primera vez que trabajaron juntos fue en Desperado (1995), en la que interpreta a un cadete perteneciente a la mafia mexicana que va a hacer un mandado a un bar, y se roba la escena con un chiste que, al contarlo, genera intriga y risas a la vez. Más tarde, en 1996, protagonizó From Dusk Till Dawn junto con George Clooney, como Richard y Seth Gecko, un par de hermanos en la fuga después de robar un banco. Otra gran colaboración Tarantino-Rodríguez fue en Planet Terror (2007), en donde Quentin caracteriza a un militar corrupto que intenta aprovecharse de Cherry, una bailarina que pierde la pierna en esta película de ciencia ficción tan fantástica como todo lo que pasa por las mentes de la dupla icónica.

Quentin Tarantino en Desperado, de Robert Rodríguez.

Otros podrán concluir que la actuación de Tarantino en sus propias películas es lo más memorable. Aunque efímeras, las apariciones del director en sus cintas son memorables, ya sea por sus personajes hilarantes en algunos o por los finales trágicos que les confiere a otros. En Reservoir Dogs (1992) es Mr. Brown, parte del grupo de criminales que roban joyas, quien tiene una conversación muy efervescente acerca de Madonna con sus compañeros antes de efectuar el robo y luego desaparecer de la pantalla. Cuenta con roles más pequeños en Inglorious Basterds (2009) como el primer nazi escalpado, y en Django Unchained (2012), como un cowboy racista que trabaja para una compañía minera. Mas el papel más importante que se auto otorgó fue el de Jimmie Dimmick en Pulp Fiction (1994), dueño de la casa en donde Jules y Vincent (Samuel L. Jackson y John Travolta) se limpian luego de un “accidente” y comparten una riquísima taza de café con él en una escena comiquísima que mezcla enojo y humor. 

Quentin Tarantino: el grande multifacético del cine de Hollywood
Quentin como Jimmie Dimmick en Pulp Fiction, uno de sus papeles más memorables.

Quentin Tarantino es un amante del cine que trajo ideas originales y entretenidas, con un estilo único e irrepetible. Parece ser que sus películas son tan buenas que ni él quiere quedarse fuera de ellas. ¡Feliz cumpleaños!


Recomendaciones de FOMO

Moxie: marketing feminista que está mal pero no tan mal

Cine, Estrenos, Reseñas

La nueva ola del feminismo cobra cada vez más fuerza y, en una sociedad capitalista industrial, no sorprende a nadie que las marcas y las empresas se agarren de lo que puedan para vender más. Así es cómo tenemos remeras que leen “Girl Power” y “FEMINIST” puestas en las vidrieras de locales que sólo venden talle único.

Por esto, cuando Netflix publica una película sobre una adolescente que se rebela junto a sus amigas para denunciar el sexismo en el colegio, no es raro que surjan dudas. ¿Es realmente feminismo o sólo hicieron una película sobre esta temática porque vende?

Un punto para la película es que la directora, Amy Poelher, es mujer. Parece una trivialidad pero, es importante que una historia sobre empoderamiento femenino la cuente alguien que vivió las injusticias en carne propia. Distinta sería la cosa si un hombre viniera a contarnos lo que sufren las mujeres en el día a día, ¿no?

Amy Poelher en el set de grabación. FUENTE: Netflix

Moxie nos da los típicos elementos de una película que quiere evidenciar el patriarcado sacado en el que vivimos. Podemos ver mansplaining, condescendencia hacia las mujeres asumiendo que no saben lo que hacen o lo que sienten, burocracia que tapa el acoso, negación a decirle acoso al acoso, hombres interrumpiendo mujeres y cuando se les llama la atención dan vuelta las culpas, mujeres siendo tildadas de “emocionales” por expresar cosas que le molestan, y mucho más.

Aunque tampoco es que está todo perfecto y que Netflix se ganó el Premio al Aliadx Feminista del Año. La película tiene sus aspectos criticables. Entre ellos, la escena de la cena familiar. Sí, esa en donde Vivian le grita a su novio, a la madre y al novio de la madre y en donde toda su lucha por la igualdad queda cómo un capricho adolescente.

Pero cómo también tiene cosas buenas y acá no queremos pararnos de una en el lugar de haters, a continuación van un par de aspectos positivos a tener en cuenta.

Diversidad y representación o “por favor basta de hacer películas con todas personas que son iguales entre sí”.

Sí, la protagonista – Vivian- es una chica blanca hegemónica (osea, cumple con todas las características que conforman al concepto de belleza actual). Sin embargo, a lo largo de la película se muestran variedad de cuerpos, de etnias y de géneros. Partamos de la base que sus dos mejores amigas, Claudia y Lucy, son dos chicas racializadas. También podemos ver una chica con una discapacidad y también a CJ, una chica trans.

Pero no es que están puestas ahí sólo para cumplir “un cupo de diversidad”. Ninguna cumple un estereotipo de esos nefastos que estamos tan acostumbradxs a consumir en los medios. El personaje de la chica en silla de ruedas, aunque no aparece mucho, se nota que no está escrito para ser débil o para dar lástima. Todo lo contrario, ya que cada una de sus frases emana poder, independencia y fortaleza.

Vivian, (Hadley Robinson) y Lucy, (Alycia Pascual-Peña). FUENTE: Netflix

Así mismo, la mujer trans (que está interpretada por una actriz y activista trans = estrellita dorada para la película) no es “un chico disfrazado de mujer” cómo nos quisieron vender en otras películas. Está representada como una más del grupo y nos enteramos que es trans solo porque denuncia que no quieren respetar su cambio de nombre.

Lo más valioso de esto es que, cada personaje femenino está escrito con una personalidad definida más allá de su género, su color de piel o su cuerpo. Tienen profundidad y fuerza cómo seres humanos.

Por último, un detalle de oro, es que hay una girl band de punk rock compuesta por niñas de 12 años que cantan espectacular. Ver a pibas de esa edad tocando la batería o el bajo y saltando sacadas en un escenario es casi mágico. Honestamente, te hace llorar de orgullo por las generaciones futuras.

La banda de punk adolescente, «Linda Lindas».

Violencia hacia las mujeres ó “@directores dejen de romantizar las violaciones”

Si tuviéramos que hacer una lista con todas las películas o series que incluyen a una mujer “haciéndose más fuerte” después de ser violada o violentada por un hombre ó que tiene que vivir una revictimización constante, ¿cuantos blocks de hojas crees que necesitaríamos? Spoiler alert: MUCHOS.

Al parecer, para Hollywood la única manera de empoderar a una mujer es hacerla sobreviviente de un hecho horrible. En Moxie aparece una chica que fue víctima de, nada más y nada menos, el musculoso carilindo que tiene problemas para controlar sus impulsos: Mitchell Wilson. Pero la narrativa no la pone en lugar de pobre víctima, ni se regodean mostrando los signos de violencia ni en el juego de “le creemos o no le creemos”.

Emma, una porrista y ex del violento, denuncia de manera anónima que fue violada. Esto lo hace dejandole una nota a “Moxie”, la entidad feminista que se muestra a través de un fanzine que aparece en el baño del colegio. A partir de ahí, las chicas del grupo organizan y convocan a una manifestación en la puerta del colegio para mostrarle su apoyo.

Escena en donde Emma (Jospehine Langford) denuncia a su violador.

En medio del movimiento, Emma se para y cuenta lo que le pasó. Sin miedo. Sin vergüenza. Sin victimización. Sólo con enojo.

Ni una persona la cuestiona. Todas escuchan, le dicen que le creen y, cuando ella grita, todas gritan. Y nosotrxs, cómo espectadores, gritamos con ellas.

Pero la frutilla del postre es que, la directora Shelley, tras escuchar esto desde su oficina va inmediatamente al aula y se lleva al violador con ella. De esta forma, entendemos que sí o sí va a enfrentar consecuencias. Sin peros, sin excusas porque nadie pone en duda el testimonio de la chica.

Feminismo afrodescendiente o “es hora de darle crédito a quien se lo merece”

La película presenta como protagonista a Vivian, ya descrita arriba. Desde el comienzo vemos que no se cuestiona mucho, es una chica que acepta y baja la cabeza. Hasta que llega Lucy, una chica afrodescendiente y latina.

Lucy es una piba que quiere romper todo y con toda la razón. Es el primer personaje en marcar que hay cosas mal en el colegio. Es la primera que se refiere al acoso sin eufemismos, sin suavizarlo. Sabe expresar qué le molesta. Marca cuando la interrumpen, cuando la tocan sin su permiso. Ella sabe de lo que está hablando. Cuando Lucy aparece, Vivian se empiezan a cuestionar cosas y ahí arranca con la fanzine feminista.

Otro detalle no menor, es que las tres primeras personas en sumarse a la movida de pintarse estrellas y corazones en las manos para demostrar sororidad son chicas afrodescendientes. Esto no es casualidad, dice mucho de quienes mueven al feminismo en general y, en especial, en el contexto racista de Estados Unidos.

Los corazones y las estrellas simbolizan apoyo entre mujeres. FUENTE: Netflix

El feminismo no es blanco. El feminismo es interracial, interseccional y las mujeres afrodescendientes son una parte esencial en el mismo. Todas las mujeres racializadas lo son. En cuanto el movimiento social se incorporó a lo “mainstream”, se fueron lavando y silenciando las voces de aquellas mujeres menos privilegiadas que, paradójicamente, son las más importantes.

Si te interesa profundizar sobre activismo racializado, acá tenés más info para leer.

En fin, esta película es espectacular. Te da cosas para reír, para llorar, para gritar, para ir corriendo a abrazar a tu amigas y para salir a la calle a prender fuego cosas. Tomate dos horitas y mirala porque vas a terminar con la sensación de que podés con todo. Y sí, podés.


Recomendaciones de FOMO

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Actualidad, Cine, Recomendados

Llegó octubre, llegó spooktober. Una lista de películas, una para cada día del mes, para que disfrutes del cine de terror que tan popular se vuelve hasta el mejor día: Halloween. 

Disclaimer: Las películas se presentan en orden cronológico, pero se puede elegir mirarlas de cualquier manera.

Psycho (1960)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Cuando la ladrona de bienes raíces Marion Crane se da a la fuga con un fajo de dinero en efectivo y espera comenzar una nueva vida, termina en el notorio Bates Motel, donde el gerente Norman Bates cuida de su madre que no puede salir de casa. El lugar parece peculiar, pero está bien… hasta que Marion decide tomar una ducha.

Rosemary´s Baby (1968)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Una joven pareja se muda a un infame edificio de apartamentos de Nueva York para formar una familia. Las cosas se vuelven aterradoras cuando Rosemary comienza a sospechar que su bebé no nacido no está seguro con sus extraños vecinos.

Night Of The Living Dead (1968)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Si no te asusta, ¡es porque ya estás muerto! Un grupo de personas intenta sobrevivir a un ataque de zombis sedientos de sangre mientras están atrapados en una granja rural de Pensilvania. Qué noche. 

A Clockwork Orange (1971)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

En una Gran Bretaña del futuro cercano, el joven Alexander DeLarge y sus amigos se divierten golpeando y violando a quien les plazca. Cuando no destruye la vida de los demás, Alex se desmaya con la música de Beethoven. El estado, ansioso por tomar medidas enérgicas contra los delitos juveniles, le da a un Alex encarcelado la opción de someterse a un procedimiento invasivo que le robará toda agencia personal. En una época en la que la conciencia es una mercancía, ¿puede Alex cambiar de tono?

The Exorcist (1973)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Regan MacNeil, una niña de 12 años comienza a adaptar una nueva personalidad explícita a medida que ocurren eventos extraños en el área local de Georgetown. Su madre se debate entre la ciencia y la superstición en un intento desesperado por salvar a su hija, y finalmente recurre a su última esperanza: el padre Damien Karras, un sacerdote atormentado que lucha con su propia fe.

The Texas Chainsaw Massacre (1974)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Cuando Sally se entera de que la tumba de su abuelo puede haber sido objeto de vandalismo, ella y su hermano parapléjico, Franklin, parten con sus amigos a investigar. Después de un desvío a la antigua casa de campo de su familia, descubren a un grupo de locos asesinos que viven al lado. Mientras el grupo es atacado uno por uno por Leatherface, dueño de una motosierra que lleva una máscara de piel humana, los supervivientes deben hacer todo lo posible para escapar.

Carrie (1976)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Carrie White, una adolescente tímida y con problemas que es atormentada por sus compañeros de la escuela secundaria y su madre fanáticamente religiosa, comienza a usar sus poderes de telequinesis para vengarse de ellos. Con una actuación estelar de Sissy Spacek, no te podés perder la original de las versiones que por ahí ya viste.

Suspiria (1977)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Del director italiano Darío Argento, uno de los reyes del cine de terror. Desde el momento en que llega a Freiberg, Alemania, para asistir a la prestigiosa Tanz Academy, la bailarina de ballet estadounidense Suzy Bannion siente que algo horriblemente malvado acecha entre los muros de la antigua institución.

Halloween (1978)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Quince años después de asesinar a su hermana en la noche de Halloween de 1963, Michael Myers escapa de un hospital psiquiátrico y regresa a la pequeña ciudad de Haddonfield, Illinois para volver a matar. ¿Qué mejor que ver Halloween durante el mes de Halloween?

The Shining (1980)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Una de mis favoritas, el clásico de Stanley Kubrick. Jack Torrance acepta un trabajo de cuidador en el hotel Overlook, donde él, junto con su esposa Wendy y su hijo Danny, deben vivir aislados del resto del mundo durante el invierno. Pero no están preparados para la locura que acecha en su interior. 

The Evil Dead (1981)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Cuando un grupo de estudiantes universitarios encuentra un libro misterioso y una grabación en la vieja cabaña en el desierto que han alquilado para el fin de semana, sin saberlo, desatan una fuerza demoníaca del bosque circundante.

The Thing (1982)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

En la Antártida, un grupo de científicos de investigación estadounidenses son molestados en su campamento base por un helicóptero que dispara contra un perro de trineo. Cuando salvan al perro, ataca brutalmente tanto a seres humanos como a los caninos del campamento y descubren que la bestia puede asumir la forma de sus víctimas. 

Poltergeist (1982)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Steve Freeling vive con su esposa Diane y sus tres hijos, Dana, Robbie y Carol Anne, en el sur de California, donde vende casas para la empresa que construyó el vecindario. Comienza con algunos sucesos extraños, como platos rotos y muebles que se mueven solos. Sin embargo, cuando se da cuenta de que algo verdaderamente malvado acecha su hogar, Steve llama a un equipo de parapsicólogos dirigido por el Dr. Lesh para que lo ayuden antes de que sea demasiado tarde.

A Nightmare On Elm Street (1984)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Los adolescentes de una ciudad están cayendo como moscas, aparentemente presos de la histeria colectiva que provoca sus suicidios. La hija de un policía, Nancy Thompson, rastrea la causa hasta el abusador de menores Fred Krueger, quien fue quemado vivo por padres enojados muchos años antes. Krueger ha vuelto ahora en los sueños de los hijos de sus asesinos, reclamando sus vidas como venganza. Nancy y su novio, Glen, deben idear un plan para sacar al monstruo de las pesadillas.

The Silence Of The Lambs (1991)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Clarice Starling es una de las mejores estudiantes de la academia de formación del FBI. Jack Crawford quiere que Clarice entreviste al Dr. Hannibal Lecter, un psiquiatra brillante y psicópata violento, cumpliendo una vida en la cárcel por varios actos de asesinato y canibalismo. Crawford cree que Lecter puede tener una idea de un caso y que Starling, como una joven atractiva, puede ser solo el cebo para atraerlo.

The Blair Witch Project (1999)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Otra de mis preferidas. En octubre de 1994, tres estudiantes de cine desaparecieron en el bosque cerca de Burkittsville, Maryland, mientras filmaban un documental. Un año después se encontraron sus imágenes. Al parecer, la película que más miedo da es una historia verdadera.

Scream (1996)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Un asesino conocido como Ghostface comienza a matar a los adolescentes y, a medida que aumenta el número de muertos, una chica y sus amigos se encuentran contemplando las «reglas» de las películas de terror mientras viven en una de la vida real.

Mulholland Drive (2001)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Betty Elms acaba de llegar a Hollywood para convertirse en una estrella de cine cuando conoce a una enigmática mujer con amnesia. Mientras parten para resolver la identidad de la segunda mujer, el cineasta Adam Kesher se encuentra con problemas siniestros mientras presenta su último proyecto.

The Others (2001)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Grace es una mujer religiosa que vive en una casa antigua a oscuras porque sus dos hijos, Anne y Nicholas, tienen una rara sensibilidad a la luz. Cuando la familia comienza a sospechar que la casa está embrujada, Grace lucha para proteger a sus hijos a cualquier precio frente a eventos extraños y visiones perturbadoras.

Saw (2004)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

La mejor de la saga es la primera. Obsesionado con enseñar a sus víctimas el valor de la vida, un asesino en serie sádico y trastornado secuestra a los moralmente descarriados. Una vez capturados, deben enfrentarse a elecciones imposibles en un horrible juego de supervivencia. Las víctimas deben luchar para recuperar sus vidas o morir en el intento.

Jennifer’s Body (2009)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

La porrista popular de la escuela, recién poseída por una banda de músicos, se convierte en una asesina que se especializa en hacerles pasar el peor momento a sus compañeros masculinos. ¿Podrá su mejor amiga acabar con el horror?

The Cabin In The Woods (2011)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Cinco amigos de la universidad pasan el fin de semana en una cabaña remota en el bosque, donde obtienen más de lo que esperaban. Juntos, deben descubrir la verdad detrás de la cabaña en el bosque. Rebuscada, a veces desagradable y con un giro inesperado. 

Creep (2014)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Me encanta avisarles cuando me gusta mucho una película. Acá va otra. Al buscar trabajo, Aaron se encuentra con un anuncio en línea: “$ 1,000 por día. Servicio de filmación. Se agradece la discreción «. Con poco dinero en efectivo y lleno de ingenuidad, decide hacerlo. Conduce hasta una cabaña en un remoto pueblo de montaña donde conoce a Josef, su tema cinematográfico del día. Josef es sincero y el proyecto también lo parece, por lo que Aaron comienza a filmar. Pero a medida que avanza el día, queda claro que Josef no es quien dice, y sus intenciones no son tan puras.

It Follows (2014)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Después de que Jay, la adolescente despreocupada, duerme con su nuevo novio Hugh por primera vez, descubre que ella es la última receptora de una maldición fatal que se transmite de víctima a víctima a través de las relaciones sexuales. La muerte, aprende Jay, se arrastrará inexorablemente hacia ella como amiga o como extraña. Los amigos de Jay no creen en sus desvaríos aparentemente paranoicos, hasta que ellos también comienzan a ver a los asesinos fantasmas y se unen para ayudarla a huir o defenderse.

What We Do In The Shadows (2014)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Como para agregar un toque de humor a la cuestión. En esta película escrita, dirigida y protagonizada por el genio de Taika Waititi, los compañeros de casa vampiros intentan hacer frente a las complejidades de la vida moderna y mostrarle a un hipster recién convertido algunas de las ventajas de ser un no-muerto.

Don’t Breathe (2016)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Un grupo de adolescentes irrumpe en la casa de un ciego pensando que se saldrán con la suya con el crimen perfecto. Están equivocados.

Raw (2016)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

En la familia de Justine, todos son veterinarios y vegetarianos. A los 16 años, es una adolescente talentosa que está lista para cursar su primer año en la escuela veterinaria, donde también estudia su hermana mayor. Allí, no tiene tiempo para asentarse: las bromas comienzan de inmediato. Justine se ve obligada a comer carne cruda por primera vez en su vida. Las consecuencias inesperadas surgen cuando su verdadero “yo” comienza a formarse.

Get Out (2017)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Chris y su novia Rose van a visitar a los padres de ella durante el fin de semana. Al principio, Chris interpreta el comportamiento excesivamente complaciente de la familia como intentos nerviosos de lidiar con la relación interracial de su hija, pero a medida que avanza el fin de semana, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes lo llevan a una verdad que nunca podría haber imaginado.

Hereditary (2018)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Cuando Ellen, la matriarca de la familia Graham, fallece, la familia de su hija comienza a desentrañar secretos crípticos y cada vez más aterradores sobre su ascendencia. Dirigida por Ari Aster, quien se está consagrando como el nuevo dueño del terror.

Midsommar (2019)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Otra de Aster, para probar su talento creciente. Varios amigos viajan a Suecia para estudiar como antropólogos un festival de verano que se celebra cada noventa años en la remota ciudad natal de uno de ellos. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar donde el sol nunca se pone, se convierte gradualmente en una oscura pesadilla a medida que los misteriosos habitantes los invitan a participar en sus actividades festivas inquietantes.

Parasite (2019)

¡SPOOKTOBER EN FOMO!

Mi última mejor recomendación. Sin ser una película de terror per se, las vueltas de Parasite dejan boquiabierto a cualquiera. Todos desempleados, la familia de Ki-taek tiene un interés peculiar en los ricos y glamorosos Parques para su sustento hasta que se ven envueltos en un incidente inesperado.

Desafortunadamente, el 2020 ya es una película de terror en sí mismo. Sálvese quien pueda. 


Recomendaciones de FOMO

Enola Holmes, entre lo clásico y la realidad de hoy

Cine, Estrenos, Reseñas

Netflix está teniendo grandes producciones últimamente, y viene salvando los viernes a la noche en aislamiento desde hace varias semanas. 

Esta vez fue el turno de Enola Holmes, la hermana de uno de los personajes más reconocidos de la historia de la literatura y el entretenimiento: Sherlock Holmes. Enola Holmes es una adolescente que, en la mañana de su cumpleaños número 16, encuentra que su madre, el amor de su vida, ha desaparecido. Junto con la ayuda de sus hermanos mayores, Mycroft y el reconocido detective Sherlock, deberán encontrarla tanto a ella como el motivo de su huida. Esto, sin librarse de algunos obstáculos y otros misterios por resolver en el camino.

Millie Bobbie Brown (Stranger Things) se pone en la piel de Enola para darle vida a un personaje con una personalidad bien definida, aunque un poco exagerada en sus líneas y movimientos. La actriz, de la misma edad que quien interpreta, es capaz de llamar la atención en todo momento, haciendo que la película se torne interesante (aunque sea un recurso ya bastante gastado) a través de la comunicación con los espectadores al romper la cuarta pared y hablarle directamente al público.

El resto del elenco está compuesto por caras también famosas, con Henry Cavill (Superman) como Sherlock Holmes, Sam Claflin (The Hunger Games) como Mycroft Holmes y Helena Bonham Carter como la madre de los hermanos. Una nueva cara es la de Louis Partridge, quien caracteriza a Lord Tewksbury, joven al que Enola debe salvar de un posible final trágico además de ser el interés amoroso de la protagonista.

Enola Holmes, entre lo clásico y la realidad de hoy

El vestuario, maquillaje y peinado se pueden destacar entre los mejores trabajos del film, sobretodo para el personaje de Enola, al lograr un balance perfecto entre una chica inteligente, ruda y lista para llevarse el mundo por delante; pero femenina, cómoda y a la moda, todo a la vez. La escenografía merece otro reconocimiento: los paisajes y edificios típicos de finales del siglo diecinueve encuadran excelentemente la historia y le agregan un toque romántico y novelesco a la película. La cantidad de extras que se utilizaron es remarcable, y se consigue una realidad que sumerge al espectador en las aventuras que se plantean.

Enola Holmes, entre lo clásico y la realidad de hoy

Pero lo que se alcanzó con estos aspectos se perdió un poco en el guion y la trama. A pesar de ser una buena película para pasar el rato, y que la historia encaje con la de Sherlock Holmes y la complemente de una manera favorable, hay varios elementos que se podrían haber insertado de una forma más intrincada, tratándose de una película que ahora forma parte de la saga del mejor detective. Enola se presenta como un personaje observador y perspicaz, pero a veces se le hacen las cosas muy fáciles como para pensar que una chica de 16 años pueda resolver tantas cosas en tan poco tiempo.

Una cuestión positiva son las temáticas que se tratan por debajo del argumento principal, como el feminismo o los cambios que se deben generar en una sociedad para mejor. Desde Eudoria, la madre de los Holmes, se proyecta un mensaje de levantamiento, rebelión y fuerza en una época en la que las mujeres tenían poco o nada de visibilidad y decisión sobre la vida pública y privada. Por otro lado, se presenta la cuestión del parlamento y las reformas por las que la civilización estaba transitando, con la mirada puesta en dejarle el lugar a los más jóvenes, quienes parece ser que ven los problemas con más claridad y apertura y realizar así una transformación positiva para su futuro.

Enola Holmes, entre lo clásico y la realidad de hoy

Estos asuntos resuenan en lo que pasa en la realidad actualmente, y aunque se hace un enfoque notorio, no se siente pesado en lo que es parte de la película y no quita importancia al hilo superior del film. 


Recomendaciones de FOMO

The Devil All The Time: el fanatismo cegador

Cine, Reseñas

Atención al fandom de Tom Holland o al de Robert Pattinson: no vean esta película solo por su amor a los actores. O sí. Atenerse a las consecuencias. 

Ni bien salió el trailer de The Devil All The Time, críticos y aficionados se sorprendieron al ver un elenco tan pomposo, con nombres como, además de los mencionados, Bill Skarsgård (IT), Riley Keough (Mad Max: Fury Road), Sebastian Stan (Capitán América) o Eliza Scanlon (Little Women). Antonio Campos ya había hecho su breakthrough directorial con Christine (2016), y parece que no dejó de lado las incomodidades ni lo perturbador para esta oportunidad. 

The Devil All The Time se ubica en la década del 60 en Knockemstiff, Ohio, en un vecindario rodeado de bosques en donde personajes siniestros convergen alrededor de Arvin Russell (Holland) mientras lucha contra las fuerzas del mal que lo amenazan a él y a su familia (Fuente: Letterboxd). Después de todo, parece ser que al pobre Arvin lo persigue el diablo, todo el tiempo.

Una característica que representa a la película es la pesadez, tanto de la trama como de los personajes. La primera cuenta con argumentos a lo largo de toda la cinta, cargados de historias del pasado que justifican las acciones violentas y crudas del presente. La atmósfera generada por esta sed de venganza y por librarse de los demonios que persiguen a cada uno es lúgubre, con un uso magnífico de los colores marrones y sepia en la edición, acompañado de una banda sonora igual de petrificante. Estos elementos le dan una especie de aura de película de terror, aunque sólo se trate de un thriller. 

The Devil All The Time: el fanatismo cegador
Robert Pattinson encarna un pastor con un acento sureño muy personal.

Los personajes, por otra parte, son esenciales para lo que es la trama ya que sus personalidades se distinguen y crean ese clima de rivalidad y contraposición necesario para hacer del film algo tan representativo de su título. Se destaca por sobre las demás la performance de Robert Pattinson (Crepúsculo), quien interpreta a un pastor de la iglesia del pueblo que viene a reemplazar al cura anterior. Antonio Campos reveló en una entrevista que Pattinson rechazó el coaching de dialecto para sorprender a todos con un acento sureño, rasgo distintivo del protagonista, el primer día de grabación. Se puede decir que su personaje, Preston Teagarding, se convertirá en uno de los más odiados del cine, por la vileza dañina que muestra en pantalla. 

Tom Holland también realiza una actuación memorable, pudiendo separarse de su rol anterior como Spider-Man y su imagen más infantil para expandirse en un papel serio que lo convierte en un actor respetable. Arvin Russell es quien más tiempo en pantalla tiene, y Holland lo ocupa sin causar cansancio a pesar de encarnar una figura sin sentimientos ni emociones visibles. El resto del cast acompaña de manera sutil pero útil (reconózcanme la rima), sirviendo a los principales mientras intervienen en el relato en el momento justo. 

The Devil All The Time: el fanatismo cegador
The Devil All The Time: Tom Holland as Arvin Russell. Photo Cr. Glen Wilson/Netflix © 2020

El film puede parecer despiadado de a momentos, con imágenes brutales y ácidas para aquellos de vientre débil. Sería amable de mi parte avisar que se tratan temas como la muerte (en casi todas sus formas), los miedos y fobias; los delirios y las mentiras que hacen delirar, la locura, la pérdida de seres queridos y el encontrar un futuro ideal que se ve muy lejano. Entre otros. Padecientes de aracnofobia o necrofobia, cuidado.

Pero The Devil All The Time profundiza también en un aspecto específico de una manera inusual: la obsesión por la religión. Centrada en una época y lugar en los que la devoción por el culto era moneda corriente, la película muestra cómo Dios puede llevar a la gente a accionar de la forma más terrible e insólita para conseguir su ayuda o aprobación, como los sacrificios; o hacer creer que ciertas cosas están bien al estar en su presencia, cuando en realidad es toda una simple mentira para que los más poderosos se aprovechen de los inocentes. Todos los actos de casi todos los personajes están basados en su amor u odio exacerbado por el poder mayor, lo que expone a los espectadores un extremo que, aunque fantasioso, puede volverse real en algunos casos.

The Devil All The Time: el fanatismo cegador
La tensión es constante en la nueva película de Netflix

Recomendaciones de FOMO

La Academia anunció un nuevo programa de inclusión y diversidad para los Oscars desde 2024

Actualidad, Cine

El 8 de septiembre The Academy anunció a través de su página web y redes sociales su nueva iniciativa de equidad e inclusión para la elegibilidad de los films en la categoría Mejor Película, llamada “Academy Aperture 2025”.

La Academia, mejor conocida por otorgar los premios Oscar cada año, dio a conocer los estándares de inclusión y representación que se pondrán en vigencia desde el año 2024, en la 96º entrega de las estatuillas. Las exigencias se dividirán en cuatro categorías, de las cuales se tendrán que cumplir al menos dos para que una película pueda participar de, por lo menos, una nominación: Representación en pantalla, temas y narrativas; Liderazgo creativo y equipo de proyecto; Acceso a la industria y oportunidades y Desarrollo de audiencias. 

El comunicado oficial expresa: “Los estándares están diseñados para fomentar la representación equitativa dentro y fuera de la pantalla con el fin de reflejar mejor la diversidad de la audiencia que va al cine”. DeVon Franklin y Jim Gianopulos, presidentes de la Academia, se basaron en los Estándares de diversidad del British Film Institute (BFI) utilizados para determinar la elegibilidad de financiación en el Reino Unido; la elegibilidad en algunas categorías de la Academia Británica de Premios de Cine y Televisión (BAFTA) y se consultó con Producers Guild of America (PGA), como se hace actualmente para la elegibilidad para los Oscar. 

A continuación se explica de manera detallada qué propone cada requerimiento:

Estándar A: Representación en pantalla, temas y narrativas

Para cumplir con el estándar A, los largometrajes deberán contar con, al menos, uno de los siguientes elementos

  • Un actor principal o un actor de reparto con relevancia que forme parte de grupos raciales infrarrepresentados; como asiáticos, hispanos/latinos, negros/afroamericanos, indígenas/nativos americanos/nativos de Alaska, personas de oriente medio o del norte de áfrica, nativos hawaianos o de otras islas del Pacífico, u otras etnias o razas infrarrepresentadas.
  • Al menos un 30% de actores secundarios o de roles de menor envergadura que pertenezcan al menos, a dos de los siguientes grupos infrarrepresentados: Mujeres, grupos étnicos o raciales, LGTBIQ+, y personas con discapacidades físicas y cognitivas, incluyendo a sordos y duros de oído.
  • Una trama principal, una temática o una narrativa centrada en alguno de los grupos infrarrepresentados anteriormente mencionados.
La Academia anunció un nuevo programa de inclusión y diversidad para los Oscars desde 2024
Los requerimientos se comenzarán a considerar desde el año 2024.

Estándar B: Liderazgo creativo y equipo de proyecto

Para cumplir con el estándar B, los largometrajes deberán contar con, al menos, uno de los siguientes elementos:

  • Al menos, dos cabezas de departamento —dirección de casting, dirección de fotografía, diseño de vestuario, dirección, montaje, composición, maquillaje y peluquería, producción, diseño de producción, dirección de arte, efectos visuales o guión— pertenecientes a alguno de los siguientes grupos infrarrepresentados: Mujeres, grupos étnicos o raciales, LGTBIQ+ y personas con discapacidades físicas y cognitivas, incluyendo a sordos y duros de oído.
  • Al menos, una de esas posiciones ocupada por un miembro de un grupo racial infrarrepresentado; como asiáticos, hispanos/latinos, negros/afroamericanos, indígenas/nativos americanos/nativos de Alaska, personas de oriente medio o del norte de áfrica, nativos hawaianos o de otras islas del Pacífico, u otras etnias o razas infrarrepresentadas.
  • Al menos, seis miembros del equipo y técnicos —excluyendo a asistentes de producción— pertenecientes a grupos étnicos o raciales infrarrepresentados.
  • Al menos un 30% del equipo de rodaje perteneciente a los siguientes grupos infrarrepresentados: Mujeres, grupos étnicos o raciales, LGTBIQ+ y personas con discapacidades físicas y cognitivas, incluyendo a sordos y duros de oído.

Estándar C: Industria y acceso a oportunidades

Para cumplir con el estándar C, los largometrajes necesitarán cumplir con los dos siguientes criterios:

  • La compañía distribuidora o productora deberá ofrecer prácticas remuneradas en diferentes campos para grupos infrarrepresentados como mujeres, grupos étnicos o raciales, LGTBIQ+ y personas con discapacidades físicas y cognitivas, incluyendo a sordos y duros de oído. Dependiendo de las dimensiones del estudio, se establecen mínimos de becarios.
  • La compañía de producción, distribución y/o financiación ofrecerá formación y/u oportunidades de trabajo a personas de los siguientes grupos infrarrepresentados: Mujeres, grupos étnicos o raciales, LGTBIQ+ y personas con discapacidades físicas y cognitivas, incluyendo a sordos y duros de oído.

Estándar D: Desarrollo de audiencias

Para cumplir con el estándar D, los estudios deberán reforzar la representación en la publicidad y distribución de sus largometrajes candidatos, contando con ejecutivos senior de marketing pertenecientes a los grupos infrarrepresentados mencionados anteriormente.

La noticia causó revuelo en Internet, sobre todo a partir del post en Instagram de la Academia y del tweet del periodista del New York Times Kyle Buchanan, en donde realiza un pequeño análisis.

Quienes están en contra de la iniciativa argumentan que las normas van a impedir que películas con una gran historia o una trama interesante sean siquiera contendientes en la categoría, y agregan que el cine se debe ver por su talento, no por la raza de una persona. Justifican este pensamiento con que, en realidad, no se va a lograr un cambio sustancial sino que sólo se contrate gente de las minorías para cumplir con la cuota, sin ver el potencial de cada individuo. Por otro lado se menciona que los nuevos requerimientos son lo mínimo indispensable para llegar a un estado de inclusión total, y que cualquier película que no pueda seguirlos se la puede tildar de racista.

En su hilo de Twitter, Buchanan observa que algunos puntos de la propuesta son más fáciles de alcanzar, como los estándares C y D (industria y acceso a oportunidades y desarrollo de audiencias), que se refieren a la contratación de personas pertenecientes a las minorías mencionadas fuera de lo que forma parte de la producción cinematográfica en sí. Con tan solo otorgar pasantías y dar oportunidades a un cierto porcentaje de minorías y conseguir que los ejecutivos de marketing y publicidad pertenezcan a otras etnias, un film lograría entrar en la elegibilidad para Mejor Película. El problema es que esto no garantiza que haya una transformación consciente en la industria, sino que solo se cumplan cupos para continuar con el trabajo. 

Otra gran discusión se generó en torno a los presupuestos. Hay que considerar que algunos directores y productoras independientes no cuentan con el dinero suficiente para contar con un equipo tan diverso, por lo que lo conforman con personas de su confianza con quienes saben que su visión creativa se va a cumplir. El asunto radica en que si una de estas películas puede llegar a ser la mejor del año y formar parte importante de la historia del cine pero no cumple con estos requisitos, no tendrá oportunidad para ser reconocida por el amor al séptimo arte y quedará fuera del circuito de distribución más rápidamente, por lo que será menos accesible para todos. 

Por último, se habló también acerca del rol que cumple la Academia en cuanto a la legitimidad que le otorga a los films por su calidad. Los Oscars siempre han sido sinónimo de excelencia, de lo que se aspira a lo que tiene que ser una «buena» película. Pero desde hace ya varias entregas que se cuestiona a los premios por no mostrar diversidad en sus nominados, jueces o hosts, y se pone en jaque la popularidad del show. Por lo tanto, parece ser que la única opción para que siga vigente es adaptarse y moldear sus parámetros para satisfacer a las grandes audiencias, entrando en lo que se llama hacer lo que es políticamente correcto mientras se dejan de lado los valores más técnicos y objetivos. 

La Academia anunció un nuevo programa de inclusión y diversidad para los Oscars desde 2024
Los Oscars fueron criticados durante los últimos años debido a la poca diversidad que se mostraba en el grupo de anfitriones de la ceremonia.

Es interesante ponerse a pensar, a partir de todo esto, cómo podrían haber sido los Oscars pasados si hubieran contado con estas pautas. La audiencia se puso a analizar casos particulares, y uno muy llamativo fue el de Parasite. La pregunta clave es si Parasite contaba con la diversidad deseada para poder ser una competidora posible para la estatuilla. Como respuesta, se explicó que la película contaba con todo un cast & crew asiático, más específicamente surcoreano, por lo que aplicaba por ser una etnia minoritaria. 

También se comentaron películas que no podrían haber entrado ni siquiera en la nominación al premio mayor porque ni el equipo ni el elenco estaban integrados en un 30 por ciento por los grupos especificados. Este fue el caso de 1917, la cual recibió 10 nominaciones en la entrega de 2020, incluyendo Mejor Película. Una cuestión que se plantea ante esta situación es qué va a pasar con las cintas que representan momentos históricos y que, para serle fiel a lo que realmente pasó, no es necesario contar con actores de grupos minoritarios, como en 1917 y la Primera Guerra Mundial (lo mismo pasaría con Dunkirk, de Christopher Nolan o Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino). 

La Academia anunció un nuevo programa de inclusión y diversidad para los Oscars desde 2024
1917 no podría haber estado nominada a Mejor Película por la categoría A, ya que todo su elenco fue conformado por gente blanca.

Sería imposible definir qué películas aparecerían entre las nominadas si hablamos de la década del 60 para atrás, antes de que surgieran los movimientos antirracistas y que pedían más representación para los grupos minoritarios. Qué hubiera sido de Gone With the Wind (1939), The Sound of Music (1965), Casablanca (1942) u All Quiet On The Western Front (1929), todos clásicos que el día de hoy no tendrían consideración. Dependerá de lo que piensan los espectadores y de cómo logre incorporar la industria estas nuevas observaciones, que se tomen decisiones con conciencia y se logre un ámbito en donde se aplauda la diversidad, sin distinción de color y con el énfasis en el amor por el cine.


Recomendaciones de FOMO

Almodóvar y el rojo, un solo corazón

Cine, Recomendados, Reseñas

¿Una estética impecable, llena de detalles perfectamente imperfectos? Puede ser. ¿Mujeres llenas de pasión, con sed de venganza o tranquilidad? Es más probable. Pero lo que hace al cine del director español Pedro Almodóvar es definitivamente el color rojo. 

Presente en todas sus películas, en mayor o menor medida, Almodóvar hizo del rojo (en todas sus tonalidades posibles) su arma de expresión. Desde que lanzó su primer obra en 1978, Folle, Folle, Fólleme Tim, este color ha formado parte escencial en sus tramas, en el vestuario de los personajes, en los objetos de los alrededores de la escenografía. Sin dudas, su marca personal.

Almodóvar y el rojo, un solo corazón
Almodóvar acompañado de su mejor amigo, el rojo, en una fotografía de Jorge Represa.

Para los simples espectadores puede pasar desapercibido y ser solo un aspecto menor, pero para los que prestan atención, saben que significa mucho más. Una posible explicación del rojo en las películas del director manchego es que representa en cada una, un sentimiento o emoción diferente. Almodóvar mismo dijo en una entrevista a la revista francesa Cahiers du Cinema: “En mis películas, los colores, ya sea paredes o ropa, todos tienen para mí un significado dramático preciso”. Vamos a ver de qué se trata esto. 

Su primer film de reconocimiento internacional, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), trata acerca de lo que indica el título: un grupo de mujeres, cada una con sus problemas, que luchan a toda costa por resolverlos. La protagonista, Pepa, cuenta con varios outfits repletos de rojo a lo largo de la película, por lo que puede simbolizar la locura que maneja el personaje. Asimismo se encuentra rodeada de elementos del mismo color: el teléfono que utiliza para comunicarse con su ex amante, o el gazpacho que prepara ella y luego para invitar. Todas estas piezas complementan el estado y las acciones de Pepa, y le suman, además de un toque de estilo, un nivel más de entendimiento de la trama. 

Incluso el director comentó que ya tenía el traje rojo icónico pensado: “Kim Basinger en Cita a ciegas, de Blake Edwards, se quita el mismo traje rojo de dos piezas para hacer mil locuras con Bruce Willis. Acababa de verla cuando hice Mujeres al borde, donde habría mucha noche y una mujer de un lado a otro buscando a su hombre, Carmen Maura, y copiamos el dos piezas de Basinger”.

Otro gran ejemplo del uso del rojo es en Todo sobre mi madre (1999), en donde Manuela, interpretada por Cecilia Roth, y la mayoría del resto de los personajes hacen un gran uso del vestuario rojo en casi todo el film, en donde se tratan temas como la pérdida de seres queridos y la búsqueda de confort emocional. En este caso, el color es utilizado para demostrar razón, sabiduría, y lo que se parezca al amor maternal. Cada vez que se ve a alguna de las mujeres con vestimenta colorada, están en una posición de ayuda, de entendimiento, como cuando Manuela acude a Rosa (Penélope Cruz) en busca de trabajo. Aquí Rosa está usando un vestido con detalles de puntos rojos, y se pone encima un tapado del mismo color, fuerte y penetrante. En Todo sobre mi madre también se utiliza como el apellido artístico de la actriz de “Un tranvía llamado deseo” (obra teatral dentro del film), Huma Rojo, quien también viste un abrigo a tono y además, es pelirroja. Huma se posiciona como el sostén emocional de Manuela, así como esta última lo es también para las demás mujeres. 

En Hable con ella (2002), la torera famosa Lydia tiene puesto un traje rojo con el acude a su última toreada, así como roja es la sangre que corre cuando sufre un accidente. De esta manera, el rojo encarna en esta oportunidad la pasión pura y desenfrenada por lo que uno ama; en el caso de Lydia, su trabajo y el romper con los estereotipos que la atan. Más adelante en el film se conoce a Benigno, enfermero que cuida de Alicia y que está perdidamente enamorado de ella. A Benigno se lo puede ver vestido con una remera de este color en algunas escenas en las que observa a su amada, a través de unas cortinas también rojas. 

Almodóvar y el rojo, un solo corazón
Rosario Flores como Lydia en Hable con ella.

Por último, rojo es también el saco de Salvador Mallo (Antonio Banderas, el “chico Almodóvar”) en Dolor y Gloria (2019), en donde se cuenta la historia de un hombre que debe lidiar con sus dolores físicos y psicológicos mientras trabaja en un nuevo proyecto que podrá salvarlo de su constante malestar. Sin ir más lejos, el rojo es una clara proyección del sufrimiento de Salvador, de su camino del pasado inocente y disfrutado al presente interminable e inoportuno. 

Almodóvar y el rojo, un solo corazón
Dolor y Gloria (2019). Fuente: El Deseo.

Un objeto imprescindible en su filmografía, responsable de malentendidos y desencuentros, son los autos. De ellos, Almodóvar explicó: “Yo no sé de coches, pero los que aparecen en mis películas son siempre rojos. Si sacas un coche a una carretera donde a un lado y a otro está llena de árboles o arbustos verdes, el rojo es siempre la mejor opción”. Así, se puede recordar el auto de Enrique en Mala educación (2004), el cual usa para alejarse de Ángel durante toda la película.

Ahora bien, dejemos de lado los detalles. Pasando a un plano más amplio, éste color inunda los ojos de los espectadores ni bien se entra en el mundo almodovariano: casi todas las portadas explotan de rojo o es una parte significativa de éstas, ya sea en el título o en otros elementos. De esta manera, uno se puede dar una idea de lo que será una película del director español: intensa, sin lugares vacíos, sin tiempo para pensar. Sólo sentir. 

Almodóvar y el rojo, un solo corazón
Las tapas de las películas de Almodóvar, repletas de rojo. Fuente: Letterboxd.

¿Qué dice el mismo Almodóvar acerca de la utilización del rojo? En una entrevista de 1999, luego del estreno de Todo sobre mi madre, comentó acerca de ello: “A los colores no es que uno se acostumbre, sino que, como con todo, si le pierdes el respeto y no te comportas tímidamente con ellos, conviven y son más armoniosos de lo que parecen. Según la cultura China, el rojo es el color de los condenados a muerte. Con lo cual es como decir que es el color de algo esencialmente humano, ya que la muerte es nuestro final natural”. 

Pedro Almodóvar nació en 1949, y creció durante la década del 60, una de sus mayores influencias, en donde se dio el estallido de la cultura pop y comenzaron a verse varias mezclas de colores. Comentó que si se puede establecer un binomio inmediato, es el blanco y el rojo. “Yo me formé en esa década, y mis películas son muy deudoras de la estética de ese momento, en el cual el rojo era siempre esencial”, agregó.

También es imprescindible añadir que Almodóvar no solo usa el rojo más clásico, sino que también variantes de éste y combinado con otros que ensalsan la imagen visual. “Hay que pensar en las dosis porque puede saturar, o devorar al color que le pones al lado. Como he dicho es un color dramático por excelencia, pero cuando quiero aligerarlo me gusta mucho el rojo en su camino al naranja, es decir el rojo coral. El rojo coral es irresistible en la boca de una mujer y es la solución para pieles enfermizamente pálidas”, explicó en una entrevista con Architectural Design. 

Para Almodóvar, el rojo no es un color para tímidos, sino para hombres y mujeres de carácter. Denota pasión, sexualidad, deseo, delirio, venganza, rencor, dolor. Pero sobre todo, amor: “Mi relación con el color es intensa, muy intensa. Es casi una relación amorosa. Pero al igual que en una relación amorosa, no soy absolutamente consciente como para escribirte una tesis sobre ella”.

El director estrenó en el Festival de Cine de Venecia 2020 su último proyecto, un cortometraje llamado La voz humana, protagonizado por Tilda Swinton. Es su primer film en habla inglesa, y presentó buenas críticas entre los jueces del evento. 


Recomendaciones de FOMO

El Festival de Cine de Venecia 2020 marca el regreso a los grandes eventos

Actualidad, Cine

El festival de cine más antiguo tuvo que adaptarse a los tiempos modernos. La edición número 77 de la Mostra de Venecia, que se festejará del 2 al 12 de septiembre, cuenta con un protocolo detallado anti COVID-19, incluyendo la falta de público en la alfombra roja por donde pasan las celebridades. 

La ceremonia de los Oscar fue desplazada al 25 de abril de 2021, varios de los grandes estudios tuvieron que retrasar estrenos de forma indefinida, y Netflix renunció a participar en la temporada de festivales de otoño. Parece que la “Mostra”, como se conoce al Festival de Venecia, se vio obligada a buscar una solución temprana – aunque finita – a una industria pisoteada y vacía.

El Festival de Cine de Venecia 2020 marca el regreso a los grandes eventos
La edición del 2020 se verá un poco aislada, pero de esta manera se pondrán a prueba los protocolos para eventos futuros.

La selección principal de Venecia 2020 estará compuesta de tres secciones con un total de 60 films, incluyendo largometrajes y cortometrajes. La sección oficial a concurso, o «Venezia 77» contará con tan sólo 18 títulos, muchos menos que años anteriores. El máximo premio, el famoso “León de Oro”, se entregará el último día del festival. También tendrá una sección con estrenos fuera de competición y otra llamada «Horizontes». En la edición del año pasado, el Gran Premio del festival fue para ‘Joker‘, el éxito dirigido por Todd Phillips. 

La actriz australiana Cate Blanchett será quien presidirá el jurado internacional este año, y fundamentó su puesto con un gran apoyo hacia el séptimo arte y una mensaje hacia los realizadores que tuvieron que terminar sus películas en circunstancias desafiantes: “Estoy de acuerdo en que se debe reabrir de forma segura y creo que la industria del cine, como todas, ha tenido meses dificilísimos y tiene que esforzarse en emerger de nuevo”, comentó. 

El Festival de Cine de Venecia 2020 marca el regreso a los grandes eventos

Es conocido que los festivales de cine más importantes (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sundance) compitan por quedarse con los títulos más sabrosos del rubro, pero este año inusual parece haber sido la bisagra hacia un trabajo en conjunto y la caída de la rivalidad para poner en pie al séptimo arte nuevamente.»Es genial que haya tantos directores de festivales de todo el mundo que vengan a apoyar a Venecia y se den cuenta de que, de hecho, están apoyando varias facetas diferentes de la misma industria», afirmó Blanchett, y agregó: «creo que se siente muy colegiado, en realidad, de una manera que tal vez no haya ocurrido antes. Menos territorial».

Con el nuevo aumento de casos de coronavirus en Italia, exclusivamente en la región de Venecia y lugares de sus alrededores, los organizadores y el director de la Mostra, Alberto Barbera, implementaron para el evento un protocolo estricto de seguridad y salud, para recibir tanto a las estrellas como a los realizadores. 

El Festival de Cine de Venecia 2020 marca el regreso a los grandes eventos
El director Alberto Barbera (der.) y el presidente Roberto Cicutto en una conferencia de prensa anunciando el festival y las medidas de precaución ante el coronavirus. Fuente: EFE/EPA/ANDREA MEROLA

Para acceder al Lido de Venecia, a orillas del Mar Adriático, donde se desarrolla todo el festival, se instalaron nueve entradas dotadas de escáneres térmicos y se le prohibirá el acceso a cualquier persona con una temperatura de 37,5 grados o más. Asimismo, todos los huéspedes provenientes de países que no pertenecen a la Unión Europea debieron someterse a una prueba tres días antes de viajar y durante los sucesivos días de su permanencia en Venecia deberán someterse a otros tests, por cuenta del festival. En caso de resultar positivos serán aislados.

Otro punto crucial (e impactante) del protocolo determinado es el de una alfombra roja sin público. El desfile popular de estrellas por el pasillo que lleva al Palacio del Cine, siempre atestado de fanáticos y cinéfilos, será eliminado para el público y podran asistir sólo los fotógrafos, quienes deberán guardar una distancia considerable entre ellos.

Las mascarillas serán obligatorias en todas las zonas externas, durante las filas para entrar, en las salas de cine y durante las conferencias de prensa. Todas las personas que circulen dentro de los espacios de la Mostra deberán ser identificables.

Mirando el lado positivo del festival, Pedro Almodóvar acudirá con The Human Voice, su primer trabajo en habla inglesa, producida por su propia compañía y la de su hermano Agustín, El Deseo y protagonizada por Tilda Swinton. El corto de 30 minutos es una  adaptación libre de una obra de Jean Cocteau de 1930, en el cual una mujer habla por teléfono con su amante de los últimos cinco años. Tiene a José Luis Alcaine en la fotografía y Alberto Iglesias como compositor.

El Festival de Cine de Venecia 2020 marca el regreso a los grandes eventos
Tilda Swinton en La Voz Humana, el primer film en inglés del director español Pedro Almodóvar.

“Estoy muy emocionado de volver a Venecia en un año tan especial, con la COVID-19 como invitada involuntaria. Todo será diferente y estoy deseando descubrirlo personalmente. Es un honor, además, acompañar a Tilda en un año en el que recibe un premio de honor tan merecido. De hecho, The Human Voice es un festival de Tilda, una muestra de sus infinitos registros como actriz. Ha sido espectacular dirigirla“, resalta Almodóvar.

La lista de films que se reproducirán es la siguiente:

Venezia 77

In Between Dying, Hilal Baydarov

Le Sorelle Macaluso, Emma Dante

The World to Come, Mona Fastvold

Nuevo Orden, Michel Franco

Lovers, Nicole García

Laila In Haifa, Amos Gitai

Dear Comrades, Andrei Konchalovsky

Wife of a Spy, Kiyoshi Kurosawa

Sun Children, Majid Mjidi

Pieces of a Woman, Kornel Mundruczo

Miss Marx, Susanna Nicchiarelli

Padrenostro, Claudio Noce

Notturno, Gianfranco Rosi

Never Gonna Snow Again, Malgorzata Szumowska

The Disciple, Chaitanya Tamhane

And Tomorrow the Entire World, Julia Von Heinz

Quo Vadis, Aida?, Jasmila Zbanic

Nomadland, Chloe Zhao

Fuera de competencia (Ficción)

Lasciami Andare, Stefano Mordini

Mandibules, Quentin Dupieux

Love After Love, Ann Hui

Assandira, Salvatore Mereu

The Duke, Robert Michell

Night in Paradise, Park Hoon-Jung

Mosquito State, Filip Jan Rymsza

Fuera de competencia (no ficción)

Sportin’ Life, Abel Ferrara

Crazy, Not Insane, Alex Gibney

Greta, Nathan Grossman

Salvatore – Shoemaker of Dreams, Luca Guadagnino

Final Account, Luke Holland

La verité su La Dolce Vita, Giussepe Pedersoli

Molecole, Andrea Segre

Narciso Em Ferias, Renato Terra y Ricardo Calil

Paolo Conte, Via Con Me, Giorgio Verdelli

Hopper/Welles, Orson Welles

City Hall, Frederick Wiseman

Proyecciones especiales

Princess Europe, Camille Lotteau

30 Monedas (Episodio uno), Alex De La Iglesia

Omelia Contadina, Alica Rohrwacher y JR

Horizontes

Apples, Christos Nikou

La Troisieme Guerre, Giovanni Aloi

Milestone, Ivan Ayr

The Wasteland, Ahmad Bahrami

The Man Who Sold His Skin, Kaouther Ben Hania

I Predatori, Pietro Castellitto

Mainstream, Gia Coppola

Genus Pan, Lav Diaz

Zanka Contact, Ismael El Iraki

Guerre E Pace, Martina Parenti y Massimo D’Anolfi

La Nuit Des Rois, Philippe Lacote

The Furnace, Roderick Mackay

Careless Crime, Shahram Mokri

Gaza Mon Amour, Tarzan Nasser y Arab Nasser

Selva Trágica, Yulene Olaizola

Nowhere Special, Uberto Pasolini

Listen, Ana Rocha De Sousa

The Best Is Yet to Come, Wang Jing

Yellow Cat, Adilkhan Yerzhanov


Recomendaciones de FOMO

Lost In Translation y Her: dos caras de un mismo divorcio

Cine, Reseñas

Con diez años de diferencia, estas dos películas lograron captar la atención de amantes del cine por una razón muy especial: son cartas contestatarias entre sus directores, Sofía Coppola y Spike Jonze.

Sofia Coppola y Spike Jonze se casaron en junio de 1999. Previo a su matrimonio, tenían siete años de relación. Cuatro años después, en 2003, se divorciaron debido a “diferencias irreconciliables”. Ese mismo año Coppola presentó Lost In Translation, película protagonizada por Scarlett Johannson y Bill Murray. El film trata el encuentro entre Charlotte (Johannson), una filósofa recién graduada que acompañó a su esposo fotógrafo (Giovanni Ribisi) en un viaje por trabajo a Japón. Allí conoce a Bob (Murray), un actor cincuentón que viajó a Tokio para grabar una publicidad de whisky. 

Lost In Translation y Her: dos caras de un divorcio

Lo interesante es que diez años más tarde Spike Jonze realizara Her, en la que Joaquin Phoenix interpreta a Theodore Twombly, un escritor de cartas que se enamora perdidamente de Samantha, su sistema operativo súperinteligente, mientras está pasando por un divorcio. ¿Por qué es interesante? El público tiene la respuesta: se dice que Her es una respuesta de Jonze a Sofía y su Lost In Translation, y que ambas películas cuentan el relato de su separación desde los puntos de vista de los directores

Lost In Translation y Her: dos caras de un divorcio

La verdad es que los cinéfilos se adueñaron de la historia, la elevaron a un nivel que sobrepasó su momento y la llevaron a formar parte permanente de la cultura del cine. Las teorías y comparaciones son infinitas, y a tantos años de sus estrenos se sigue comentando acerca de su relación. Un primer acercamiento es que los dos trabajos hablan de la melancolía, la soledad y el vacío existencial. En Lost In Translation (desde ahora “LIT”), Charlotte debe pasar mucho tiempo sola, matando el tiempo mientras su esposo se va a trabajar por horas. Se la pasa en la habitación del hotel, haciendo zapping o tejiendo; o sale a recorrer la ciudad, aunque no pueda disfrutarla del todo. En Her, Theodore camina sin rumbo por Los Ángeles del futuro, escuchando música triste mientras se inserta en su propio mundo. 

Los protagonistas de cada película pueden tomarse como imágenes de los mismos directores en un plano emocional, ya que Charlotte representa a una Sofía dejada de lado por su marido, absorbido por su trabajo (en esa época Jonze era director de videoclips de música, incluyendo Weapon of Choice de Fatboy Slim, famoso por la aparición del actor Christopher Walken). En el caso de Her, Theodore es una encarnación de Spike, un hombre que sigue lidiando con la separación de su esposa Catherine y no puede controlar sus sentimientos. Ninguna de las parejas protagonistas en la ficción tiene hijos, así como Coppola y Jonze tampoco los tuvieron. Mas en el plano físico, cada uno consiguió que sus actores se parecieran bastante a sus ex parejas, como se puede ver en las fotos:

Theodore también comenta que Catherine proviene de una familia donde nada era considerado lo suficientemente bueno, lo que la hacía sentirse frustrada al tener esa presión encima. Hay que recordar quien es el padre de Sofia: Francis Ford Coppola, director de la trilogía de El Padrino y Apocalypse Now.  

Otro punto importante por analizar son los planos que los films comparten. Ya que LIT se estrenó diez años antes que Her, es lógico pensar que Jonze fue quien intentó reproducir la fotografía en respuesta a la película de Coppola. Los ejemplos son eternos: miradas por la ventana a una ciudad moderna e iluminada (aunque Her esté ubicada en Los Ángeles, gran parte de la cinta se rodó en Shangai, otra ciudad asiática), recuestos pensativos en la cama sin poder dormir, viajes en transporte mientras se disfruta del paisaje, corridas divertidas por las calles sin una dirección exacta.

Los stills entre las películas son muy parecidos, lo que añade a la teoría de su conexión.

Incluso Her copia algunos diálogos y acciones, como cuando en LIT Bob menciona en una de sus charlas con Charlotte: “Bueno, imagina, duermes un tercio de tu vida, eso acaba con ocho años de matrimonio allí mismo. […]”. En Her, el personaje de Amy Adams (amiga de Theodore) explica un proyecto en el que está trabajando, y dice: “pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo”. ¿Coincidencia? No lo creo. Además, Jonze decidió cambiar la voz de Samantha grabada durante la película (por Samantha Morton) por la de nada más y nada menos que Scarlett Johannson. Esta decisión fue tomada en post-producción, y nunca se reveló la razón del cambio. 

Algo más significativo es el rol que cumplen los personajes amorosos de cada protagonista: Bob en LIT y Samantha en Her. Se podría decir que ambos son los “salvadores”, que sacan a Charlotte y Theodore de sus camas y sus vacíos existenciales y los entretienen con un amor inocente y puro, verdadero, sin restricciones emocionales. Estos individuos se encargan de la parte humorística de los films, en parte juegan el papel de comic relief, por lo que también pueden significar un reflejo del otro. 

Lost In Translation y Her: dos caras de un divorcio

Pero lo más importante es lo que dicen los mismos directores acerca de su historia. Sofia Coppola, quien ganó el premio Oscar por mejor guion original en 2004 por LIT, negó en entrevistas que su película estuviera completamente basada en su relación con Jonze, aunque aclaró que algunos aspectos de los personajes estaban inspirados en su propia vida. Años más tarde, en una entrevista de 2013, agregó que sí estaba tratando de descifrar su relación con su ex esposo mientras escribía el guion de LIT.

Coppola y Jonze en 1999.

Spike Jonze no tuvo que dar entrevistas, porque lo dijo todo en Her. Sin dudas la leyenda es real, pero fue él quien la hizo verdadera. Hay que agradecer que tenemos estos dos testimonios autobiográficos que cuentan, cada una a su manera y a su tiempo, esta crónica que hace que hasta los espectadores se enamoren. ¿O desenamoren?


Recomendaciones de FOMO